Febrero 10 de 1888.- Empiezan a operar los teléfonos en Rioverde, la empresa era de la sociedad Espinosa y Cuevas. Una llamada a San Luis Potosí costaba 88 centavos los cinco minutos o su fracción.
Febrero 10 de 1888.- Se comenzó a edificar la torre de la iglesia del Puente del Carmen, a cargo el presbítero Jesús Castillo, la cual fue concluida el 19 de marzo de 1889. El encargado de la obra fue el maestro albañil Hesiquio Flores. La iglesia se erigió en terreno donado por los ascendientes de don Antonio Ruiz Castillo. En el año de 1930 el señor Cura don Pedro Moctezuma bendijo la imagen del Niño de Jesús de la Doctrina de esa capilla. La ampliación se inició por el año 1948, encargándose de ello el presbítero Roberto Candelaria, vicario entonces de la Parroquia. En el año de 1972, siendo párroco de Rioverde, don Juvenal Martínez Lara, celebró la primera Misa el Padre Ernesto Huerta Vázquez en el actual presbiterio. Se erigió como Parroquia el 20 de octubre del año 1996.
Febrero 11 de 1914.- Combates en la hacienda de San Francisco y en el Granjenal, entre los cedillistas y las fuerzas constitucionalistas al mando del general Enrique Espejel.
Febrero 12 de 1913.- El gobernador del Estado, Rafael Cepeda comisionó a Juan Barragán Rodríguez y a Álvaro Álvarez, para conferenciar con Magdaleno y Cleofás Cedillo Martínez, quienes levantados en armas se apoderaron de la plaza de Rioverde, de la estación San Bartolo y se mantenían reacios a aceptar proposiciones de paz.
Febrero 12 de 1928.- Se improvisó una plaza de toros en los corrales de lo que fue el Cuartel de don Florencio Barragán, propiedad de la hacienda La Boquilla, ubicada en la esquina de Francisco I. Madero y capitán Benito Ponce (hoy Gabriel Martínez). El evento fue organizado por don José Maldonado para la beneficencia pública, a instancias de doña Sofía Ruiz viuda de Barragán.
Febrero 12 de 1950.- En esta fecha se verificó el festival taurino a beneficio de la remodelación del Jardín de San Antonio, donde se lidiaron cinco toros bravos de la hacienda de Canoas. El evento se verificó en la plaza de toros la Lidia. Estas instalaciones siempre se facilitaban sin cobro alguno para obras de beneficio social.
Febrero 12 de 1970.- Se abrió la brecha de la carretera a Ciudad Valles; a consecuencia baja el precio de los cítricos. Pues la naranja de la Huasteca era más económica. Sin embargo, la de Rioverde, la superaba en calidad y duración.
Febrero 13 de 1990.- Se autorizó al ayuntamiento para donar a la Secretaría de Educación un terreno para la construcción de la escuela Telesecundaria Plan de Ayala, ubicado en el fraccionamiento Isla de San Pablo II.

Febrero 13 de 1990.- Se autorizó al ayuntamiento para donar a la Secretaría de Educación un terreno para la construcción de un Jardín de Niños y una escuela primaria, en INFONAVIT Ojo de Agua.
Febrero 14 de 1786.- Se notificaba que los religiosos de Rioverde se sostenían con las limosnas Reales, las que no eran suficientes para los ministros seculares. Probablemente podían sostenerse un cura y un vicario, pero dos sacerdotes serían insuficientes para administrar todo el territorio del Curato. Además, la cortedad de las obvenciones no daba “lugar a dividir el territorio en varios curatos”, debido a la parquedad de las limosnas y a la observancia de sus normas religiosas. Eran seis los franciscanos asentados en la cabecera de la Custodia, donde vivían pobremente.
Febrero 14 de 1851.- Debido a la lucha que el gobierno libró contra el cabecilla Eleuterio Quiróz se establecieron tres colonias militares; una de ellas en San Ciro, en la destruida sub-hacienda de las Albercas, perteneciente a la hacienda de Amoladeras; con el fin de controlar los levantamientos armados de la Sierra Gorda.
Febrero 15 de 1710.- Un grupo de españoles se presentaron ante el alcalde Mayor de San Luis Potosí, don Sebastián de Olorís, para exigirle el cumplimiento del decreto expedido por el virrey, que autorizaba la erección de la Villa de Santa Elena, hoy Ciudad Fernández.
Febrero 15 de 1979.- Se autorizó al ayuntamiento donar al ISSSTE, para brindar atención médica, el predio ubicado en las esquinas de calle del Bosque y Quesada. Se le conoció como: hospital, posteriormente Jurisdicción Sanitaria número 4, hoy oficinas del ISSSTE.
Febrero 16 de 1812.- Después de derrotar en la comunidad de Plazuela a los realistas de Manuel Bengoa, los insurgentes al mando de Felipe Landaverde, quien se decía Gobernador de la Sierra Gorda, tomó la plaza de Rioverde, e hicieron huir al capitán Bengoa quien la defendía; incluso este resultó lesionado, al ser sorprendido cuando se encontraba pernoctando. Saquearon varias casas y en El Jabalí dejaron casi desnuda a la familia del capitán Miguel Ormaechea. El realista capitán Sanz fue enviado a perseguir a los revolucionarios, rescató esta plaza el día 23 siguiente, y aunque no pudo alcanzar a los insurgentes, el coronel Joaquín Arredondo los persiguió.
Febrero 16 de 1827.- El gobernador del Estado Lic. Ildefonso Díaz de León promovió una ley que dotó a los ayuntamientos de tierras del antiguo ejido (que eran diferentes al ejido actual; el primero desapareció con las leyes de Reforma) para que sus habitantes las cultivaran y pudieran satisfacer algunas necesidades como proveerse de leña.
Febrero 16 de 1853.- Por decreto se declaró Villa del Estado a la Colonia Militar de San Ciro de las Albercas, para depender en lo político, administrativo y judicial al Departamento de Rioverde. El Prefecto del Departamento puso a los funcionarios en posesión: un alcalde, tres regidores y un síndico. La villa de San Ciro se agregó al Departamento de Rioverde. Según Decreto No. 10, (artículo 3°).
Mas de esta seccion: Regional
Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.