Viviana Estrella.

Vía: El economista.

Después de la sequía que afectó al estado, generando una baja captación de agua e impactos en las actividades agropecuarias, las lluvias recientes permitieron que las principales presas del estado cerraran agosto al 100% de su nivel de almacenamiento, confirmó el secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedea), Rosendo Anaya Aguilar.

Las condiciones de sequía se prolongaron del 2022 al 2024, en algunos periodos los cuerpos de agua llegaran por debajo de 10% de llenado, expuso durante la glosa con motivo del cuarto informe de gobierno de la administración 2021-2027.

“Vemos que afortunadamente para 2025 habrá una cantidad importante de agua ya que llegamos a finales de agosto que todas nuestras presas prácticamente estuvieron a 100%; pero en comparación con años anteriores, del 2022 para acá, vemos cómo estaban lo embalses en algunas fechas: llegamos a estar hasta a 13%, 25%, 51%, y eso repercute de manera muy importante para lo que es la producción agrícola, principalmente a los temporaleros”, expresó.

“Vemos que afortunadamente para 2025 habrá una cantidad importante de agua ya que llegamos a finales de agosto que todas nuestras presas prácticamente estuvieron a 100%; pero en comparación con años anteriores, del 2022 para acá, vemos cómo estaban lo embalses en algunas fechas: llegamos a estar hasta a 13%, 25%, 51%, y eso repercute de manera muy importante para lo que es la producción agrícola, principalmente a los temporaleros”, expresó.

El bajo nivel de agua en las presas impactó a los ciclos de producción, afectando principalmente en la superficie de temporal; las condiciones de sequía también mermaron en el sector pecuario.

“Cómo afectó la sequía que tuvimos muy importante desde 2022, 2023, 2024 que es donde estuvo la parte más fuerte de la sequía, en riego predominan las hectáreas donde se están regularmente sembrando. (…) En el 2024 llegamos un momento donde estábamos en 100% de sequía y eso afecta de manera importante no sólo la parte de los agricultores, repercute también en la ganadería”, explicó.

Al 15 de junio del 2024, recordó, 96.3% del estado estaba en sequía excepcional, el mayor de los cuatro grados de sequía (moderada, severa, extrema y excepcional), 3.7% restante presentaba sequía extrema; un año después, al 15 de junio del 2025, 94.8% del territorio estaba fuera de sequía y 5.2% presentaba condiciones anormalmente secas, conforme a los datos del Monitor de Sequía de México.

Al hacer un comparativo desde 2021 -debido a que en octubre de ese año comenzó la administración estatal-, explicó que la producción agropecuaria evolucionaba de forma gradual, pero en el 2022 descendió como resultado de la sequía.

De acuerdo con el secretario estatal, en el 2024 se vivió uno de los periodos más complejos para las presas que estaban en ínfimos niveles de llenado, así como ríos, arroyos y bordos que estaban secos.

Mas de esta seccion: Nacional


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.