Personal del Hospital General Infantil de México "Federico Gómez", protestó este miércoles en las calles de Ciudad de México para exigir que se les aplique la vacuna contra la covid-19, ya que, argumentaron, están en primera línea de atención de la enfermedad.

"Estamos pidiendo vacunación para todos mis compañeros, ya que este hospital es un instituto covid-19, está totalmente convertido en área Covid y al día de hoy seguimos sin tener la vacuna", señaló a Efe Óscar Ruiz, secretario general de la sección 84 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud.

El médico afirmó que hasta ahora, de los 3.100 trabajadores del hospital nada más se ha vacunado al 27 %, pese a que se han reportado muertes y contagios en el personal del nosocomio.

"Tenemos al menos 20 compañeros fallecidos y más de 800 infectados", manifestó Ruiz.

Desde temprana hora, alrededor de 300 manifestantes cerraron una de las avenidas aledañas al hospital para exponer que, hasta la fecha, no han sido contemplados para la inmunización contra el coronavirus.

Del mismo modo, denunciaron que ha habido un mal manejo para la aplicación de la vacuna, pues "se la han aplicado a directivos, subdirectores, jefes de departamento y no al personal que verdaderamente la necesita", lamentó Ruiz.

Señaló que hasta ahora no habido una respuesta de la comisión coordinadora de institutos ni de la Secretaría de Salud y aseguró que seguirán manifestándose "hasta obtener una respuesta, necesitamos estar vacunados porque somos personal de primera línea", argumentó.

Asimismo, advirtió que de no obtener una respuesta favorable, los médicos, enfermeras, personal administrativo, camilleros y laboratoristas van a instalar un plantón en las avenidas que circundan el instituto.

México inició el 24 de diciembre con la primera fase del plan de vacunación contra covid-19 en personal sanitario y el 15 de febrero empezaron a vacunar a adultos mayores, aunque la aplicación del antídoto va lento por la falta de dosis.

El país, con 126 millones de habitantes, tiene comprometidos 34,4 millones de dosis de la estadounidense Pfizer, 79,4 de la británica AstraZeneca, 35 de la china CanSino, 24 de la rusa Sputnik V, 10 de la china Sinovac y 51,4 de la plataforma COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mas de esta seccion: Nacional


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.