Este 24 de agosto comenzó el ciclo escolar 2020-2021 con clases a distancia a través de la televisión abierta; sin embargo, debido a las condiciones de los más de 30 millones de estudiantes de nivel básico, la continuidad del aprendizaje está en duda desde las opiniones de las niñas, niños y adolescentes (NNA), padres de familias y organizaciones sociales.

La Red por los Derechos de la Infancia (Redim), que tras conocer el contenido transmitido por la televisión este regreso a clases, lamentó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no retomara las posturas y recomendaciones de la población infantil y de expertos, por lo que desde su valoración, la educación dio un “paso de 40 años atrás”.

En entrevista con SDPnoticias, el director de la Redim, Juan Martín Pérez García explicó que iniciar el ciclo escolar a distancia por la pandemia de Covid-19 pudo haber sido una oportunidad para invertir en alfabetización digital y el acceso a dispositivos como tabletas y computadoras para NNA, así como conexión a internet con WiFi o paquetes de datos educativos, pero se está desaprovechado.

Y es que durante la primera jornada de clases a distancia, surgieron quejas de padres de familia por el tipo de contenido transmitido y los horarios; desde cápsulas grabadas con anterioridad o programas como ‘El Diván de Valentina’ para clases de Formación Cívica y Ética, y hasta la agilidad de material con conocimiento que los niños ya habían estudiando.

Pérez García aseguró que con lo anterior, la garantía del derecho a la educación está en riesgo pues además el Gobierno Federal no atendió las recomendaciones de la UNESCO y la ONU sobre priorizar a la educación y “en las condiciones actuales va a ser imposible, hoy vimos a niñas y niños en medio de mercados, puestos informales y condiciones no óptimas en sus casas, tomando clase”.

Antes de comenzar el nuevo ciclo escolar, la Redim hizo un llamado a la SEP para que se coordinara con otras dependencias como Salud, Bienestar y Trabajo para conciliar el modelo educativo con estos sectores y no dejar desatendidos a NNA por cuestiones laborales, por ejemplo.

Juan Martín resaltó que el modelo educativo que inició es una “fórmula mediocre que tendrá resultados mediocres” que será pagado por los proyecto futuros de NNA, pues no hay nada rescatable en la estrategia que tiene medidas pensadas para un país diferente a México donde la brecha digital y de desigualdad es un obstáculo para poblaciones con altos índices de pobreza y falta de conectividad.

La Redim reiteró su llamado sobre una sesión del SIPINNA con los gobernadores estatales, las secretarías de Estado y sociedad civil para reiniciar clases con un modelo integral de educación, pues de lo contrario, “no va a funcionar porque el conocimiento y aprendizaje tienen su bases en la comunidad y no sólo en recibir información”. 

Mas de esta seccion: Nacional


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.