Jazmin Ramírez.

Vía: El Universal [San Luis Potosí]

Según el Instituto Astronómico de la UNAM, del 18 de julio al 21 de agosto, la lluvia Delta, una lluvia de meteoros comenzará su actividad, concentrando su máximo esplendor entre el 29 y 30 de julio.

Se estima una tasa de entre 15 y 20 meteoros por hora, visibles sin interferencia lunar tras la medianoche. Aunque es más intensa en el hemisferio sur, en zonas rurales de San Luis Potosí se logrará apreciar una buena cantidad de estrellas fugaces si el cielo está despejado.

Del 14 de julio al 23 de agosto se extenderá la famosa lluvia de Perseidas y el punto culminante ocurrirá la noche del 12 al 13 de agosto, en plena madrugada. En cielos oscuros, los observadores podrán ver entre 50 y 75 meteoros por hora.

-Consejos para observar el fenómeno astronómico desde San Luis Potosí.

  • Aléjate de la contaminación lumínica: busca zonas periféricas o rurales con horizonte despejado.
  • Ubicaciones ideales: Sierra de Álvarez, rancherías, Cerro de San Pedro, cerros y montañas.
  • Tiempo de observación: desde las 11 de la noche hasta el amanecer.
  • Equipamiento: podría ser necesario usar telescopio o binoculares.

Ver estos eventos astronómicos en acción puede ser una experiencia mágica para toda la familia: desde el suave murmullo de una noche veraniega, hasta la emoción de ver brillar el rastro de un meteoro cruzando el cosmos.

Además, las lluvias combinan lo místico de la naturaleza con la ciencia popular, perfecto para generar conciencia y fascinación por el universo.

Mas de esta seccion: Estado


Nota:Este espacio es para que opines con responsabilidad, sin ofensas, vulgaridad o difamación. Cualquier comentario que no cumpla con estas características apropiadas, será eliminado definitivamente.